Proyecto Comunicaciones

FORMANDO BUENAS LECTORAS, GANAREMOS EXCELENTES COMUNICADORAS

El proyecto surge de la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas en las estudiantes a partir de su quehacer diario,  centrando el proceso en la noción de competencia, entendida como un saber hacer en contexto. De igual manera, focalizarlo en el fortalecimiento y evaluación de la comprensión lectora y escritora, en el marco del sistema nacional de evaluación de la educación, Evaluar para Avanzar, que se desarrolla desde 1992 y, que se caracteriza por la necesidad de que el evaluado sea competente en lectura crítica, condición indispensable para alcanzar buenos resultados. Con este propósito,  recurrimos a los escenarios pedagógicos y didácticos que permiten afianzar estas competencias, en contextos que no sean ajenos al quehacer de la comunidad educativa, como son el aula de clase, las actividades de patio, la interacción con otras Instituciones Educativas, los diferentes eventos académicos, culturales, religiosos y deportivos, que son los insumos para que las estudiantes pongan en práctica sus habilidades lectoras y escritoras. El trabajo de las estudiantes consiste en documentarlos y   dar cuenta de cada evento, para que no se queden solo en el activismo, sino que evalúen cada actividad de manera crítica, objetiva e inmediata. Para tal efecto, se ha implementado una maratón de lectura por cada período académico, durante tres semanas continuas, desde el preescolar hasta el grado once, adaptando las tipologías textuales a las necesidades y preferencias de las estudiantes.

Objetivo

Fortalecer en las estudiantes de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media, las Competencias Comunicativas, comprensión lectora y técnica escritural, en un proceso gradual y continuo. Explorando alternativas frente al reto de formar estudiantes como comunicadoras asertivas, que fortalecen  sus competencias básicas en Lenguaje, mediante la lectura y la escritura permanente, no sólo en su vida escolar sino también en su rutina diaria.

Objetivos específicos

  • Leer de manera comprensiva diversos géneros literarios, entre clásicos y contemporáneos.
  • Socializar y evaluar de manera crítica las obras leídas.
  •  Producir diferentes tipologías textuales, siguiendo una secuencia temática  
  • Corregir los textos producidos para alimentar el archivo de consultas y publicarlos en el periódico virtual.
  • Sistematizar la experiencia para mejorar las prácticas de lectura.

Con este proyecto se beneficia toda la comunidad educativa, especialmente, las estudiantes desde el grado preescolar, hasta el grado undécimo, con una población aproximada de 1200 niñas y jovencitas, provenientes de familias de los estratos 1, 2 y 3, que en su mayoría han estudiado en esta Institución desde preescolar y tendrán una participación activa en la ejecución de este proyecto.

Consejo de Padres

Con el ánimo de consolidar nuestra corazonista e incentivar la participación de estudiantes, madres y padres de familia, se dio inicio este año con la conformación del Gobierno Escolar.

El área de Ciencias Sociales trabaja proactivamente con las estudiantes para fortalecer y desarrollar su participación como ciudadanos en las decisiones para elegir a sus representantes, pilar fundamental de la democracia. Es así como, promovemos las propuestas argumentadas planteadas por quienes desean ser representantes de los intereses de los diversos estamentos de la comunidad escolar.

El estamento de padres tiene un papel muy importante en esta participación, mediante la elección de sus representantes, quienes formarán parte del Consejo de Padres en la Institución Educativa.

Al iniciarse el año escolar, en la rendición de cuentas, se postularon los padres que desearon ser elegidos, como representantes de su curso, exponiendo las razones por las cuales se postulan. Los tres padres que obtengan mayor votación en cada curso, formaron parte del equipo de representantes con quienes tendremos una interlocución permanente a través de las reuniones con el Consejo de Padres.

Se invita a los Padres de familia a estar siempre vinculados a la Institución Educativa para fortalecer los lazos afectivos y pedagógicos de las estudiantes corazonistas.

Modelo Pedagógico

Un modelo pedagógico es un sistema de principios teóricos que representan, explican y guían la construcción e implementación del currículo y se materializa en las prácticas pedagógicas y en las interacciones entre docente – estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje.


Dentro de estos principios que guían la construcción e implementación del currículo, y que se pueden llegar a materializar en las prácticas pedagógicas podemos enunciar: la filosofía y valores que sustentan cada institución escolar, los fundamentos filosóficos y pedagógicos, y las teorías de aprendizaje que sustentan el quehacer educativo en términos de responder ¿Qué enseñar?, ¿A quién enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué y cómo evaluar? ¿Para qué enseñar? Porlán (1983).


En el intento por responder a estas preguntas subyacen elementos de orden: antropológico (concepción de ser humano que se busca formar), axiológico (principios morales, éticos y estéticos que orientan la formación), sociológico (tipo de sociedad que se busca transformar), epistemológico (concepciones filosóficas y psicológicas que dan cuenta por los procesos de aprendizajes y de conocimiento), y pedagógico (Iafrancesco, 2003). Esto último, en consonancia con los procesos metodológicos, didácticos y evaluativos.


Todos estos elementos constituyen la estructura de un modelo pedagógico, que en últimas tiene como objetivo responder qué tipo de hombre formar y para qué tipo de sociedad. Por tanto, siguiendo a De Zubiría (2007) el problema esencial de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar, y para ello, existen diversos modelos pedagógicos en el que se apoya el elemento antropológico, y en el que, dependiendo del modelo, sustenta una particular visión de sujeto y de sociedad anhelada.


En este sentido se puede afirmar que no existen las pedagogías o modelos pedagógicos neutros ya que el quehacer educativo necesariamente presupone una determinada concepción de hombre y de sociedad. En esta dirección elegir un modelo pedagógico dentro de una institución educativa también presupone una intencionalidad del por qué la elección de un modelo pedagógico en particular, y aquí la filosofía institucional, los intereses de la comunidad educativa, el contexto en que se enmarca esta misma, y atendiendo a los desafíos del mundo actual, entran en juego para su elección.


Es así, que la Institución Educativa Sagrados Corazones teniendo en cuenta estos presupuestos, ha adoptado por el modelo pedagógico socio-critico; sustentando especialmente desde las pedagogías críticas latinoamericanas (Freire, Zemelman, y Quintar), que giran en torno a la idea de formar sujetos críticos y comprometidos en la transformación de su realidad, a través de un proceso de enseñanza/aprendizaje dialógico y dialéctico (donde se pone en tensión la teoría y la práctica en un ejercicio reflexivo permanente) por parte de docentes y estudiantes, convirtiéndose el conocimiento en una fuente de liberación (Freire, 1989).


Y, dentro de este proceso el estudiante es considerado un sujeto activo, propositivo y partícipe de su propio proceso de formación acorde a sus intereses, conocimientos previos y necesidades. Postulados que van en consonancia con los principios constructivas y las teorías de aprendizaje desde Piaget, Vygotsky, Ausubel, y Brunner, y por otra parte, con la filosofía institucional enmarcada en la propuesta Salesiana, que concibe la educación de la estudiante corazonista desde una perspectiva humanista integral, orientando su crecimiento personal autónomo, responsable y trascendente y al servicio de la comunidad y/o la sociedad.


Estos distintos elementos cobran sentido cuando se articula igualmente, con el desarrollo de competencias desde un saber pensar (aprendiendo a reflexionar y comprendiendo lo que conocemos desde lo disciplinar y el mundo de la vida), saber ser (aprendiendo en valores para el bienestar personal y colectivo), saber convivir (aprendiendo a convivir con otros), saber (aprendiendo desde el conocimiento disciplinar de las asignaturas), saber hacer (poniendo en práctica lo disciplinar y lo que sabemos en los distintos contextos en los que nos desenvolvemos) y saber trascender (aprendiendo a reflexionar de manera crítica empoderándose de acciones individuales y comunitarias para transformar el entorno).